Ir al contenido principal

Sociedades esponja: ¿una solución al problema de la modernidad líquida?

Zygmunt Bauman (1925-2017) ha explicado de forma brillante y metafórica el problema de la sociedad actual: las viejas instituciones que aportaban solidez a los cuerpos sociales (grupos, comunidades, instituciones) han perdido la capacidad de generar enlaces fuertes y estables entre sus moléculas (personas) y poco a poco se han licuado, han pasado del estado sólido al líquido, generando esa sensación de que la realidad se nos desparrama entre las manos. La metáfora es sobre todo química: en los sólidos las moléculas están fuertemente unidas por enlaces (en psicosociología sería contrato social, contrato emocional, compromiso, normas, sinapsis social, responsabilidad) y en los líquidos los enlaces se pierden y debilitan hasta el punto que las moléculas pierden la capacidad de crear estructuras mínimamente estables. La idea no es nueva en sociología, pero sí actualizada. En los inicios de la sociología, Henri de Saint-Simon junto con Auguste Comte, en el siglo XVIII ya contemplaban la idea de una Física Social (metáfora entre física y sociedad) cuando hablaban de sociedades estáticas y sociedades dinámicas (orden y progreso), así como del equilibrio estático del viejo orden y del equilibrio dinámico de las sociedades progresistas.

Bauman es muy crítico con este proceso de progresiva licuefacción social: llega a sugerir que es en cierta medida provocado por fuerzas de intereses económicos, ya que alguien gana dinero a partir de las rupturas de otros, de la desunión, de la desagrupación. El consumidor interesa solitario, egocéntrico, individualista, porque de este modo se venden más unidades: la gente no está dispuesta a compartir sus bienes, y si está cada vez más sola no tiene con quién. Pensemos en una familia con dos hijos en la que la pareja / cónyuges se separan: uno de los dos necesita otra casa, otra televisión, otros electrodomésticos, los hijos otra habitación con otros muebles para cuando se turnan, todo se multiplica por dos. Y alguien gana dinero con ello, mientras esta familia se empobrece y la Tierra también por el consumo duplicado.

No creo que empezar a hablar de "mundo gaseoso" (que ya se habla) como continuación de la idea de Bauman, como el siguiente paso hacia la disolución humana, como metáfora de las burbujas, lo expansivo, la volatilidad, sea la solución al problema. Prefiero ser más humanista, sintético y pro-positivo, y esta es mi propuesta de síntesis basada en el principio de las sociedades resilientes: sociedades esponja.

Yo hablaría de sociedades esponja, porque las esponjas tienen una estructura abierta y porosa, flexible y resiliente, que además es capaz de "absorber los líquidos" e integrarlos dentro de su estructura. Necesitamos proyectos de sociedad resilientes, acogedores y hospitalarios (como las esponjas marinas), que sin pretender volver al viejo orden (el propio Bauman no lo ve factible ni viable), genere comunidades diversas de intereses e identidades compartidas, y resistentes a los cambios y golpes de la vida (como las esponjas).

Pero veamos cuáles son en concreto las características de las esponjas, tanto las marinas naturales como las esponjas artificiales y la melamina espumizada (goma-espuma), para tratar de llevar la metáfora a unos principios o ejes de diseño de propuestas sociales:

1. La esponja tiene capacidad de absorción de los líquidos, en cuanto la pones en contacto con el liquido, automáticamente lo empieza a absorber sin hacer mucho esfuerzo, por una propiedad física. El líquido pasa de ser algo incontrolable e inmanejable, a estar dentro de una estructura, adquiere una nueva forma, y puede trasladarse con mayor facilidad.

2. La esponja es capaz de amortiguar los impactos y agresiones de la modernidad, es resiliente, aunque sea sometida a presiones, vuelve siempre a su estado habitual. Los factores de resiliencia de Luis Rojas Marcos, ya los expuse en otro post mío sobre Resiliencia y Aprendizaje.

3. Las esponjas absorben la energía del sonido, transformando las ondas sonoras en calor, por ejemplo. Se utilizan como aislante acústico, pero los ruidos que absorben (ondas sonoras físicas) se transforman en fuente de energía. Sociológicamente, pueden transformar el "ruido social" en otra forma de energía, en otros usos.

4. La esponja no es hermética o cerrada, sino que permite a las distintas partículas y moléculas entrar o salir con libertad, o cambiar de lugar en la estructura, tiene poros y múltiples canales de movimiento y conexión.

5. Las esponjas son matriciales, no están dispuestas jerárquicamente, sino mediante una combinación de roles y funciones, de cavidades de diversos tamaños por las que es muy fácil conectarse todos con todos.

6. Las esponjas, tanto las naturales como las artificiales, tienen capacidad de filtrado de partículas tóxicas, las cuales pueden reutilizar o deshechar por un canal habilitado para ello (las esponjas naturales). Pensemos en ideas tóxicas o prácticas disfuncionales dentro de las sociedades o grupos humanos.

7. Las esponjas son excelentes conductores eléctricos cuando están humedecidas, de hecho se utilizan en electroterapia (esponja-balleta) para este fin. Ello quiere decir, por ejemplo, que cuando unimos el líquido con la esponja, podemos ser de más utilidad que por separado. Pero también, que las sociedades esponja pueden ser "conductoras" de nueva energía social.

8. Las esponjas son hospitalarias: en concreto las esponjas marinas albergan dentro de sí a muchos otros animales y formas de vida marina que encuentran cobijo en las mismas. La hospitalidad definida como dar calor, alimento y cobijo a quien está temporalmente fuera de su hogar (o de su sociedad, o de la sociedad, o del mundo) me parece uno de los valores y principios más importantes de una sociedad, pero ha de ser una sociedad esponja: abierta, resiliente, con capacidad de integrar la diversidad.

Aquí está la propuesta y la idea, ahora le corresponde a cada cual reflexionarla en su entorno, su institución, su propia vida y ver qué podemos aprender de las esponjas, cómo nos pueden ayudar, por ejemplo, a inspirar nuestra cultura organizacional, nuestra visión del mundo y de las sociedades, nuestro programa político, nuestra comunidad de personas.

(c) César García-Rincón de Castro (2018)
www.cesargarciarincon.com

Entradas populares de este blog

Dinámicas y Ejercicios de Psicología Humanista

Parece un contrasentido hablar de psicología humanista, dado que la ciencia que estudia el comportamiento humano, la psicología, debería hacerlo para ayudar al ser humano a mejorar y superarse, a vivir con más bienestar, a ser mejor persona, a construir un mundo más justo. Sin embargo la experiencia nos dice que no siempre es así: hay algunas psicologías que parecen haber olvidado su verdadero sentido y su legítima orientación prosocial y humana. Por ello, he querido llamar a este libro-manual “Dinámicas y Ejercicios de Psicología Humanista”, desde un doble sentido. Por un lado se trata de 30 dinámicas y ejercicios que he ido creando a lo largo de los últimos 10 años, y que tanto yo como muchos educadores, psicólogos y terapeutas, hemos utilizado en diversos talleres y sesiones con un éxito más que razonable. Me baso, sobre todo, en una buena cantidad de mails y agradecimientos que me han llegado de quienes las han utilizado. Dichas dinámicas y ejercicios forman parte de mi sit

La Oca del Buen Samaritano: un juego para aprender a servir a los demás

Este juego tiene como finalidad despertar en los participantes una mirada prosocial hacia su entorno más próximo, siendo capaces de detectar mejor las necesidades humanas, al poner nombre a los sentimientos y situaciones que hay detrás de ellas. El autor del mismo es César García-Rincón de Castro (2018), quien lleva varios años utilizando el modelo teórico de las 6 Huellas del Buen Samaritano en talleres, conferencias, cursos de postgrado y diversos proyectos educativos de Pastoral Social. Ahora ha creado este juego y en su día creó la canción "Como el Buen Samaritano" para trabajarla con niños/as. De ella también se hace eco este libro-juego, que incluye la partitura. La canción puede escucharse en este vídeo didáctico:  https://www.youtube.com/watch?v=-6EBJ8CwYfs También, al igual que el Buen Samaritano, pretende f omentar la empatía y la compasión hacia las situaciones de necesidad y sufrimiento, una compasión que nos mueva hacia una acción prosocial que comien

Las 5 Huellas de la Convivencia Escolar: un proyecto educativo en clave de Valores Sociales y Humanos para Educación Primaria

El ser humano ha evolucionado gracias a la cooperación, no a la competición, de esto hoy ya no nos cabe ninguna duda, y hay muchos estudios que lo avalan. Y la cooperación tiene sus claves, su genoma social, y por eso somos " homo socius " como ya dijo Aristóteles, y no tanto " homo hominis lupus " como dijo Thomas Hobbes. El proyecto pedagógico-competencial Las 5 Huellas de la Convivencia Escolar  está diseñado para rescatar esa huella humana, reforzarla y hacerla más ancha y profunda. Ha sido desarrollado con éxito ya en un colegio público dependiente del CTIF Madrid-Este, en un curso de formación a todo el claustro, durante el curso escolar 2015-2016. Está fundamentado en tres grandes pilares de la psicología para educar en Valores Sociales y Humanos: autoconcepto (identidad personal), reconocimiento del otro (identidad social) y cooperación inclusiva con otros (identidad cosmopolita). Para desarrollarlo he definido 5 dimensiones de la competenci

Neurojuegos. Cómo estimular y desarrollar las competencias cognitivas en la infancia

El nuevo libro " NeuroJuegos. Cómo estimular y desarrollar las competencias cognitivas en la infancia ", ya está disponible en Amazon . Los NeuroJuegos son actividades lúdicas de aprendizaje que buscan desarrollar las competencias cognitivas básicas en los niños y niñas, al tiempo que estimulamos sus diversas inteligencias y sus capacidades. Están pensados para desarrollarse en una diversidad de contextos: el hogar, la escuela, el centro cívico-social, el casal, la parroquia y en general todo espacio educativo formal y no formal. No sólo pueden desarrollarse de forma presencial, también están diseñados para poder trabajarse de forma virtual, en algunos casos con una breve adaptación metodológica que indicaré en cada juego. El marco teórico de los NeuroJuegos son Los Cinco Neurotectos del Pensamiento, una metáfora para trabajar cinco competencias cognitivas clave, inspirada en las propuestas de John Spivack y Mirna Shure: La LOMBRIZ reflexiva trabaja y activa

La Oca de las Emociones: ¡de Alegría a Alegría y tiro porque tengo un buen día!

Este juego que inventé hace ya 10 años, y que ahora se publica en Amazon totalmente actualizado , está basado en el clásico "juego de la oca", y es una herramienta didáctica para aprender y desarrollar la inteligencia emocional en sus 5 niveles o grados de competencia , según la definió Daniel Goleman en 1996 . Esta actividad pretende, en general, conseguir tres objetivos: 1. Que las personas participantes compartan sus conocimientos y experiencias sobre determinadas emociones y dimensiones básicas de la inteligencia emocional . De esta forma las aprenden mejor y la formación es más amena y significativa: aprendizaje cooperativo. Poder hablar de lo que sentimos y expresamos es precisamente una de las funciones importantes de las emociones y sentimientos en nuestra psicología intrapersonal e interpersonal. 2. Que las personas participantes, durante el juego, practiquen habilidades interpersonales de escucha activa, comunicación-expresión, empatía, asertividad y coo