Ir al contenido principal

El mapa del Tesoro de la Humanidad: encuentro juvenil Chaminando 2016

Ayer tuve la suerte de compartir con más de 300 jóvenes de 4º de ESO este itinerario que me gusta llamar "El Mapa del Tesoro de la Humanidad". Fue en el colegio Virgen del Pilar de Valladolid, en un encuentro clásico e histórico ya de los colegios Marianistas de España, con jóvenes de 4º de ESO, en torno a la solidaridad y su programa de voluntariado "Magnificat", el cual he tenido la suerte de diseñar y acompañar muchos años en España y Chile. Este mapa representa, paso a paso, el trayecto del Buen Samaritano, esa gran narración-parábola del humanismo cristiano, que contiene muchas claves de eso que llamamos solidaridad, caridad o conducta prosocial.

El camino comienza con una misión (SOLIDARIDAD) y tiene un horizonte o visión de JUSTICIA. Es importante saber dónde vamos, porque quien no sabe dónde va, puede llegar donde no quiere, y en este sentido, no todas las formas de solidaridad conducen a fines de justicia social, algunas incluso persiguen finalidades contrarias, por ello es importante tener esa brújula ética de la justicia social en el camino.

Como les dije a estos y estas jóvenes, el mapa del tesoro, como en las buenas películas, tiene dos trozos que deben unirse, para que esté completo: una parte del mapa la tenemos todos dentro de nosotros, y la otra parte la tiene el OTRO: sólo se descubre el tesoro cuando unimos estas dos partes, en el ENCUENTRO con el otro que sufre, marginado, refugiado, anciano, discapacitado, maltratado, excluido.

La primera etapa consiste en VER: la percepción del otro. No vemos las cosas como son, sino como somos. Es importante aquí, como digo en la charla, quitarnos las gafas pesimistas y las gafas defensivas, y ponernos las gafas optimistas, las gafas del análisis crítico de la realidad, y sobre todo, las gafas del corazón, la empatía.

La segunda etapa consiste en SENTIR y dejarse afectar, indignarse también. Para ello hay que abandonar por un momento la "jaula de la razón" y dejar volar libre a nuestro corazón, ya que un corazón domesticado no sirve, no tiene la suficiente fuerza para llevarnos al encuentro del otro. Liberamos al corazón domesticado con la llave de nuestro yo niño.

La tercera etapa es ACERCARSE, consiste en romper la barrera de la zona de confort, romper la barrera cultural (como la rompió el Buen Samaritano con el judío, ya que samaritanos y judíos entonces no se hablaban) y salir al encuentro y socorro-asistencia del otro. Aquí les hablé de mi conocida metáfora de turistas-vigías-marineros, y la entendieron muy bien.

La cuarta etapa consiste en CURAR LAS HERIDAS, hacer bien el bien, desarrollar una serie de habilidades sociales y prosociales para ayudar, para atender a las necesidades que salen a nuestro encuentro en la vida, no solo en el voluntariado. Aquí les hablé de la importancia de la ESCUCHA como "caricia positiva e interior" para el otro. Con el "fonendo de la escucha" aprendemos a escuchar el interior de la realidad, el latido de la pobreza, y además nos ayuda a aislarnos de los ruidos exteriores e interiores, para poder escuchar bien.

La quinta etapa es fundamental: CARGÓ CON ÉL. Es la gran prueba a que nos invita el Buen Samaritano. No se contenta sólo con salvar la vida al otro, sino que "carga con él", lo lleva en su cabalgadura. Aquí hice sonar el "despertador de la vocación", ya que me parece que está muy unida a esta etapa. Vocación es aquello que nos apasiona de verdad, aquello a lo que estamos cada cual llamados a ser en el mundo, y esto es algo que tiene que descubrir cada cual. La vocación está ahí dentro, dormida, pero un día de repente despierta, suena el despertador, y ahí tenemos la oportunidad de enfocarla desde el otro, es decir, hacerle un hueco en nuestro proyecto vital, o enfocarla sólo desde nosotros. Este paso está muy unido a eso que llamaba Viktor Frankl "sentido de la vida", o propósito personal. "Ojalá que suenen muchos despertadores del talento y la vocación esta tarde", les dije.

Finalmente, el Buen Samaritano, se da cuenta que él solo no puede, y necesita gente que le ayude, implicar a otros, por eso LO LLEVA A UNA POSADA, implica al posadero en el proceso, crea la primera ONG de la historia, la primera red de ayuda, y además financia dicha ayuda ("todo lo que gastes de más te lo pagaré a mi vuelta..."). Aquí les animé a trabajar en equipo, pero desde las fortalezas de cada cual y la diversidad de dones y capacidades, aspecto que deja muy claro la breve historieta de la "asamblea de las herramientas en la carpintería".

Entradas populares de este blog

Dinámicas y Ejercicios de Psicología Humanista

Parece un contrasentido hablar de psicología humanista, dado que la ciencia que estudia el comportamiento humano, la psicología, debería hacerlo para ayudar al ser humano a mejorar y superarse, a vivir con más bienestar, a ser mejor persona, a construir un mundo más justo. Sin embargo la experiencia nos dice que no siempre es así: hay algunas psicologías que parecen haber olvidado su verdadero sentido y su legítima orientación prosocial y humana. Por ello, he querido llamar a este libro-manual “Dinámicas y Ejercicios de Psicología Humanista”, desde un doble sentido. Por un lado se trata de 30 dinámicas y ejercicios que he ido creando a lo largo de los últimos 10 años, y que tanto yo como muchos educadores, psicólogos y terapeutas, hemos utilizado en diversos talleres y sesiones con un éxito más que razonable. Me baso, sobre todo, en una buena cantidad de mails y agradecimientos que me han llegado de quienes las han utilizado. Dichas dinámicas y ejercicios forman parte de mi sit...

La Oca del Buen Samaritano: un juego para aprender a servir a los demás

Este juego tiene como finalidad despertar en los participantes una mirada prosocial hacia su entorno más próximo, siendo capaces de detectar mejor las necesidades humanas, al poner nombre a los sentimientos y situaciones que hay detrás de ellas. El autor del mismo es César García-Rincón de Castro (2018), quien lleva varios años utilizando el modelo teórico de las 6 Huellas del Buen Samaritano en talleres, conferencias, cursos de postgrado y diversos proyectos educativos de Pastoral Social. Ahora ha creado este juego y en su día creó la canción "Como el Buen Samaritano" para trabajarla con niños/as. De ella también se hace eco este libro-juego, que incluye la partitura. La canción puede escucharse en este vídeo didáctico:  https://www.youtube.com/watch?v=-6EBJ8CwYfs También, al igual que el Buen Samaritano, pretende f omentar la empatía y la compasión hacia las situaciones de necesidad y sufrimiento, una compasión que nos mueva hacia una acción prosocial que comien...

Las 5 Huellas de la Convivencia Escolar: proyecto de enseñanza-aprendizaje para educación infantil y primaria

El ser humano ha evolucionado gracias a la cooperación, no a la competición, de esto hoy ya no nos cabe ninguna duda, y hay muchos estudios que lo avalan. Y la cooperación tiene sus claves, su genoma social, y por eso somos " homo socius " como ya dijo Aristóteles, y no tanto " homo hominis lupus " como dijo Thomas Hobbes. El proyecto pedagógico-competencial Las 5 Huellas de la Convivencia Escolar  está diseñado para rescatar esa huella humana, reforzarla y hacerla más ancha y profunda. Ha fue desarrollado con éxito ya un colegio público dependiente del CTIF Madrid-Este, en un curso de formación a todo el claustro, durante el curso escolar 2014-2015. Está fundamentado en tres grandes pilares de la psicología para educar en Valores Sociales y Humanos: autoconcepto (identidad personal), reconocimiento del otro (identidad social) y cooperación inclusiva con otros (identidad cosmopolita). Para desarrollarlo he definido 5 dimensiones de la competencia ...

Las Diez Claves de una Escuela Humanizadora: César García-Rincón de Castro

Una escuela debería ser humanizadora per se , yo no lo entiendo de otra forma. Debería preparar a las personas para humanizar el mundo, el trabajo y sus relaciones humanas. Primero humanizar, después todo lo demás. Dicho de otro modo, su misión es formar buenos profesionales y ciudadanos, pero deben ser realmente humanos. Una educación realmente humanista es mucho más que tener un departamento o equipo escolar, o actividad especial, dedicada a estos temas: eso está bien y es incluso necesario que haya un espacio atractor de lo humanista. Pero es insuficiente, ya que la humanización debe impregnarlo todo en la escuela, como pongo de relieve en las diez claves de la conferencia que suelo impartir en centros educativos, y cuyo resumen comparto aquí : 1. Humanizar el lenguaje. El lenguaje (verbal, visual y no verbal) es la clave de muchas dimensiones humanas, la inteligencia lingüística contiene el código de programación de las otras inteligencias: si el lenguaje es bueno y positivo, nos...

Lienzo para el diseño de proyectos de Educación para el Desarrollo Humano y Aprendizaje Servicio en centros educativos

El lienzo para el diseño de proyectos de Educación para el Desarrollo Humano (EpDH) y Aprendizaje Servicio (APS), para centros educativos es una útil e intuitiva herramienta para los educadores y equipos docentes que quieran poner en marcha un proyecto de EpDH - APS hacia la sociedad, o bien una campaña concreta. Está basado en el   Business Model Canvas , el lienzo del modelo de negocios, muy utilizado en el ámbito del emprendimiento, es una adaptación personal del mismo porque me parece un recurso que, de un vistazo rápido, nos hace dibujar y tener en mente todos los aspectos iniciales y organizativos del proyecto. ¿Cómo se utiliza? Primero tenemos que dibujarlo o imprimirlo en grande, en un papel continuo. Una vez que lo tenemos delante, con pos-it y rotuladores iremos añadiendo ideas en las distintas dimensiones del lienzo. Cuando lo tengamos todo puesto y consensuado, decidimos llevar el proyecto adelante (o no) o bien hacemos las modificaciones oportunas ...