Ir al contenido principal

Simbolizandia para mentes sin límites: un juego basado en 50 tarjetas simbólicas para múltiples aprendizajes

Siempre me ha gustado el lenguaje simbólico, los que me conocen saben que lo utilizo a menudo en mis acciones formativas, porque estoy convencido de que el símbolo dice más que las palabras, de su enorme potencial para generar nuevas ideas, para establecer nuevas conexiones en la mente, para enriquecer y nutrir nuestro pensamiento.

A partir de los 50 símbolos-tarjetas que propongo en esta dinámica, podemos crear historias, podemos reflexionar, podemos evocar recuerdos y emociones, podemos hablar de valores que nos mueven, podemos reflexionar sobre los roles dentro de un equipo, podemos visualizar objetivos de mejora, en definitiva, que estos 50 símbolos gráficos que he seleccionado con esmero, constituyen una poderosa herramienta de cambio, de aprendizaje y de crecimiento personal.

El juego-dinámica puede adquirirse a través del Catálogo Cocinando Aprendizajes AQUÍ.

Entradas populares de este blog

Dinámicas y Ejercicios de Psicología Humanista

Parece un contrasentido hablar de psicología humanista, dado que la ciencia que estudia el comportamiento humano, la psicología, debería hacerlo para ayudar al ser humano a mejorar y superarse, a vivir con más bienestar, a ser mejor persona, a construir un mundo más justo. Sin embargo la experiencia nos dice que no siempre es así: hay algunas psicologías que parecen haber olvidado su verdadero sentido y su legítima orientación prosocial y humana. Por ello, he querido llamar a este libro-manual “Dinámicas y Ejercicios de Psicología Humanista”, desde un doble sentido. Por un lado se trata de 30 dinámicas y ejercicios que he ido creando a lo largo de los últimos 10 años, y que tanto yo como muchos educadores, psicólogos y terapeutas, hemos utilizado en diversos talleres y sesiones con un éxito más que razonable. Me baso, sobre todo, en una buena cantidad de mails y agradecimientos que me han llegado de quienes las han utilizado. Dichas dinámicas y ejercicios forman parte de mi sit...

La Oca del Buen Samaritano: un juego para aprender a servir a los demás

Este juego tiene como finalidad despertar en los participantes una mirada prosocial hacia su entorno más próximo, siendo capaces de detectar mejor las necesidades humanas, al poner nombre a los sentimientos y situaciones que hay detrás de ellas. El autor del mismo es César García-Rincón de Castro (2018), quien lleva varios años utilizando el modelo teórico de las 6 Huellas del Buen Samaritano en talleres, conferencias, cursos de postgrado y diversos proyectos educativos de Pastoral Social. Ahora ha creado este juego y en su día creó la canción "Como el Buen Samaritano" para trabajarla con niños/as. De ella también se hace eco este libro-juego, que incluye la partitura. La canción puede escucharse en este vídeo didáctico:  https://www.youtube.com/watch?v=-6EBJ8CwYfs También, al igual que el Buen Samaritano, pretende f omentar la empatía y la compasión hacia las situaciones de necesidad y sufrimiento, una compasión que nos mueva hacia una acción prosocial que comien...

Las 5 Huellas de la Convivencia Escolar: proyecto de enseñanza-aprendizaje para educación infantil y primaria

El ser humano ha evolucionado gracias a la cooperación, no a la competición, de esto hoy ya no nos cabe ninguna duda, y hay muchos estudios que lo avalan. Y la cooperación tiene sus claves, su genoma social, y por eso somos " homo socius " como ya dijo Aristóteles, y no tanto " homo hominis lupus " como dijo Thomas Hobbes. El proyecto pedagógico-competencial Las 5 Huellas de la Convivencia Escolar  está diseñado para rescatar esa huella humana, reforzarla y hacerla más ancha y profunda. Ha fue desarrollado con éxito ya un colegio público dependiente del CTIF Madrid-Este, en un curso de formación a todo el claustro, durante el curso escolar 2014-2015. Está fundamentado en tres grandes pilares de la psicología para educar en Valores Sociales y Humanos: autoconcepto (identidad personal), reconocimiento del otro (identidad social) y cooperación inclusiva con otros (identidad cosmopolita). Para desarrollarlo he definido 5 dimensiones de la competencia ...

Las Diez Claves de una Escuela Humanizadora: César García-Rincón de Castro

Una escuela debería ser humanizadora per se , yo no lo entiendo de otra forma. Debería preparar a las personas para humanizar el mundo, el trabajo y sus relaciones humanas. Primero humanizar, después todo lo demás. Dicho de otro modo, su misión es formar buenos profesionales y ciudadanos, pero deben ser realmente humanos. Una educación realmente humanista es mucho más que tener un departamento o equipo escolar, o actividad especial, dedicada a estos temas: eso está bien y es incluso necesario que haya un espacio atractor de lo humanista. Pero es insuficiente, ya que la humanización debe impregnarlo todo en la escuela, como pongo de relieve en las diez claves de la conferencia que suelo impartir en centros educativos, y cuyo resumen comparto aquí : 1. Humanizar el lenguaje. El lenguaje (verbal, visual y no verbal) es la clave de muchas dimensiones humanas, la inteligencia lingüística contiene el código de programación de las otras inteligencias: si el lenguaje es bueno y positivo, nos...

Lienzo para el diseño de proyectos de Educación para el Desarrollo Humano y Aprendizaje Servicio en centros educativos

El lienzo para el diseño de proyectos de Educación para el Desarrollo Humano (EpDH) y Aprendizaje Servicio (APS), para centros educativos es una útil e intuitiva herramienta para los educadores y equipos docentes que quieran poner en marcha un proyecto de EpDH - APS hacia la sociedad, o bien una campaña concreta. Está basado en el   Business Model Canvas , el lienzo del modelo de negocios, muy utilizado en el ámbito del emprendimiento, es una adaptación personal del mismo porque me parece un recurso que, de un vistazo rápido, nos hace dibujar y tener en mente todos los aspectos iniciales y organizativos del proyecto. ¿Cómo se utiliza? Primero tenemos que dibujarlo o imprimirlo en grande, en un papel continuo. Una vez que lo tenemos delante, con pos-it y rotuladores iremos añadiendo ideas en las distintas dimensiones del lienzo. Cuando lo tengamos todo puesto y consensuado, decidimos llevar el proyecto adelante (o no) o bien hacemos las modificaciones oportunas ...