Estamos a medio camino en el cambio evolutivo hacia una generación global del humanismo y de la justicia, hacia una auténtica ciudadanía cosmopolita.
Nos empujan con fuerza desde tiempo atrás los esfuerzos, proyectos, teorías e intuiciones de los que nos han precedido en esta singladura del ser humano, mujer y hombre, hacia la paz, la felicidad, la habitabilidad y la justicia.
La colonización mediático-cultural inocente del sistema (económico, político y educativo) con sus propuestas pedagógicas comportamentales y actitudinales de corte individualista, útiles para el mercado de trabajo pero estériles para el desarrollo humano, nos ha ocultado la cúspide de la pirámide donde aguarda cautiva y custodiada por los ujieres de la postmodernidad, la esencia que impregna y gobierna las actitudes, valores, competencias y comportamientos: la identidad y el sentido de la vida.
Esta pirámide de niveles neurológicos formulada por Robert Dilts y Gregory Bateson (Stahl, 2012), tan útil y con éxitos contrastados en el campo de la terapia, el coaching y también de la educación, debe ser el principio de nuestra reflexión y de una sexta generación de Educación para el Desarrollo (en adelante EpD) que traspase la barrera de las actitudes-valores y, recuperando la filosofía social y el humanismo existencialista, se atreva a dar el paso hacia las grandes preguntas, hacia el sentido de la vida global.
Ello exige un cambio de mirada, de modo de pensar y de lenguajes descriptivos del campo semántico que configura la EpD. Cuando los conceptos de siempre conducen a los caminos de siempre, hemos de probar a utilizar otros para explorar caminos y rutas nuevas, de las mentales y de las comporta-mentales.
En este artículo me propongo iniciar un proceso reflexivo de cara a comenzar a plantearnos la educación de la Identidad Cosmopolita Global en la escuela. Desde metodologías modernas y herramientas concretas, he definido los cinco descriptores siguientes que he cruzado con las competencias básicas educativas para facilitar la creación de proyectos, actividades y tareas:
| 
   
Descriptores  de la ICG 
 | 
  
   
Definición 
 | 
  
   
Conexiones con la escuela  
 | 
  
   
Herramienta de apoyo 
 | 
 
| 
   
Historicidad proyectiva 
 | 
  
   
Somos en un tiempo y en un espacio determinado, somos producto de la
  historia, de nuestra historia cercana y biógrafos de la misma, creadores de
  nuevas historias junto a otros. 
 | 
  
   
-Cambios y acontecimientos familiares. 
-Contexto histórico escolar. 
 | 
  
   
Porfolio de la biografía 
 | 
 
| 
   
Vocación  
realizativa  
 | 
  
   
Somos lo que podemos llegar a ser, somos nuestro “elemento” y en
  torno al mismo configuramos una identidad y un proyecto vital, pero este
  talento tiene sentido si se comparte con otros. 
 | 
  
   
-Perfil de intereses
  profesionales. 
-Historial académico. 
 | 
  
   
Porfolio del talento 
 | 
 
| 
   
Diversidad constructiva 
 | 
  
   
Somos diversos en modos de pensar, modos de aprender, genética, culturas,
  biografías, necesidades, y desde dicha diversidad construimos nodos de
  identificación colectiva, que a su vez nos construyen. 
 | 
  
   
-Plan de Convivencia. 
-Voluntariado escolar o
  aprendizaje servicio. 
 | 
  
   
Porfolio del compromiso 
 | 
 
| 
   
Investigación reflexiva 
 | 
  
   
Somos lo que conocemos e investigamos, lo que descubrimos y no tanto
  lo que nos cuentan, somos en tanto que reflexionamos sobre el mundo y sus
  acontecimientos, y nuestra posición ante los mismos. 
 | 
  
   
-Proyectos de investigación
  escolar. 
-Periódico escolar. 
 | 
  
   
Porfolio de la verdad 
 | 
 
| 
   
Energía
  biosistémica 
 | 
  
   
Somos energía en intercambio y
  evolución permanente, unidades de sistemas interdependientes que consumen y
  producen todo tipo de energía, con tendencia a la conservación holística y el
  cuidado de los biosistemas en los que participamos. 
 | 
  
   
-Laboratorios
  de ciencias. 
-Actividades
  de ecología rural y urbana. 
 | 
  
   
Porfolio
  de La Tierra 
 | 
 
El artículo-proyecto de trabajo se presentó y trabajó con profesorado en un encuentro de educadores de EpD en El Espinar (Segovia) organizado por el Servicio de Cooperación al Desarrollo de la Junta de Castilla y León y también se organizó un curso en La Casa Encendida, para aprender a utilizar estas herramientas. Con el tiempo, la idea inicial cristalizó en el libro "Identidad Cosmopolita Global. Un nuevo paradigma educativo-social para un mundo nuevo", publicado por Editorial PPC.
