Ir al contenido principal

Herramientas para construir la Identidad Cosmopolita y Global en una escuela abierta al mundo

Estamos a medio camino en el cambio evolutivo hacia una generación global del humanismo y de la justicia, hacia una auténtica ciudadanía cosmopolita.

Nos empujan con fuerza desde tiempo atrás los esfuerzos, proyectos, teorías e intuiciones de los que nos han precedido en esta singladura del ser humano, mujer y hombre, hacia la paz, la felicidad, la habitabilidad y la justicia.

La colonización mediático-cultural inocente del sistema (económico, político y educativo) con sus propuestas pedagógicas comportamentales y actitudinales de corte individualista, útiles para el mercado de trabajo pero estériles para el desarrollo humano, nos ha ocultado la cúspide de la pirámide donde aguarda cautiva y custodiada por los ujieres de la postmodernidad, la esencia que impregna y gobierna las actitudes, valores, competencias y comportamientos: la identidad y el sentido de la vida.

Esta pirámide de niveles neurológicos formulada por Robert Dilts y Gregory Bateson (Stahl, 2012), tan útil y con éxitos contrastados en el campo de la terapia, el coaching y también de la educación, debe ser el principio de nuestra reflexión y de una sexta generación de Educación para el Desarrollo (en adelante EpD) que traspase la barrera de las actitudes-valores y, recuperando la filosofía social y el humanismo existencialista, se atreva a dar el paso hacia las grandes preguntas, hacia el sentido de la vida global.

Ello exige un cambio de mirada, de modo de pensar y de lenguajes descriptivos del campo semántico que configura la EpD. Cuando los conceptos de siempre conducen a los caminos de siempre, hemos de probar a utilizar otros para explorar caminos y rutas nuevas, de las mentales y de las comporta-mentales.

En este artículo me propongo iniciar un proceso reflexivo de cara a comenzar a plantearnos la educación de la Identidad Cosmopolita Global en la escuela. Desde metodologías modernas y herramientas concretas, he definido los cinco descriptores siguientes que he cruzado con las competencias básicas educativas para facilitar la creación de proyectos, actividades y tareas:

Descriptores  de la ICG
Definición
Conexiones con la escuela
Herramienta de apoyo
Historicidad proyectiva
Somos en un tiempo y en un espacio determinado, somos producto de la historia, de nuestra historia cercana y biógrafos de la misma, creadores de nuevas historias junto a otros.
-Cambios y acontecimientos familiares.
-Contexto histórico escolar.
Porfolio de la biografía
Vocación
realizativa
Somos lo que podemos llegar a ser, somos nuestro “elemento” y en torno al mismo configuramos una identidad y un proyecto vital, pero este talento tiene sentido si se comparte con otros.
-Perfil de intereses profesionales.
-Historial académico.
Porfolio del talento
Diversidad constructiva
Somos diversos en modos de pensar, modos de aprender, genética, culturas, biografías, necesidades, y desde dicha diversidad construimos nodos de identificación colectiva, que a su vez nos construyen.
-Plan de Convivencia.
-Voluntariado escolar o aprendizaje servicio.
Porfolio del compromiso
Investigación reflexiva
Somos lo que conocemos e investigamos, lo que descubrimos y no tanto lo que nos cuentan, somos en tanto que reflexionamos sobre el mundo y sus acontecimientos, y nuestra posición ante los mismos.
-Proyectos de investigación escolar.
-Periódico escolar.
Porfolio de la verdad
Energía biosistémica
Somos energía en intercambio y evolución permanente, unidades de sistemas interdependientes que consumen y producen todo tipo de energía, con tendencia a la conservación holística y el cuidado de los biosistemas en los que participamos.
-Laboratorios de ciencias.
-Actividades de ecología rural y urbana.
Porfolio de La Tierra

El artículo-proyecto de trabajo se presentó y trabajó con profesorado en un encuentro de educadores de EpD en El Espinar (Segovia) organizado por el Servicio de Cooperación al Desarrollo de la Junta de Castilla y León y también se organizó un curso en La Casa Encendida, para aprender a utilizar estas herramientas. Con el tiempo, la idea inicial cristalizó en el libro "Identidad Cosmopolita Global. Un nuevo paradigma educativo-social para un mundo nuevo", publicado por Editorial PPC.

Entradas populares de este blog

Dinámicas y Ejercicios de Psicología Humanista

Parece un contrasentido hablar de psicología humanista, dado que la ciencia que estudia el comportamiento humano, la psicología, debería hacerlo para ayudar al ser humano a mejorar y superarse, a vivir con más bienestar, a ser mejor persona, a construir un mundo más justo. Sin embargo la experiencia nos dice que no siempre es así: hay algunas psicologías que parecen haber olvidado su verdadero sentido y su legítima orientación prosocial y humana. Por ello, he querido llamar a este libro-manual “Dinámicas y Ejercicios de Psicología Humanista”, desde un doble sentido. Por un lado se trata de 30 dinámicas y ejercicios que he ido creando a lo largo de los últimos 10 años, y que tanto yo como muchos educadores, psicólogos y terapeutas, hemos utilizado en diversos talleres y sesiones con un éxito más que razonable. Me baso, sobre todo, en una buena cantidad de mails y agradecimientos que me han llegado de quienes las han utilizado. Dichas dinámicas y ejercicios forman parte de mi sit...

La Oca del Buen Samaritano: un juego para aprender a servir a los demás

Este juego tiene como finalidad despertar en los participantes una mirada prosocial hacia su entorno más próximo, siendo capaces de detectar mejor las necesidades humanas, al poner nombre a los sentimientos y situaciones que hay detrás de ellas. El autor del mismo es César García-Rincón de Castro (2018), quien lleva varios años utilizando el modelo teórico de las 6 Huellas del Buen Samaritano en talleres, conferencias, cursos de postgrado y diversos proyectos educativos de Pastoral Social. Ahora ha creado este juego y en su día creó la canción "Como el Buen Samaritano" para trabajarla con niños/as. De ella también se hace eco este libro-juego, que incluye la partitura. La canción puede escucharse en este vídeo didáctico:  https://www.youtube.com/watch?v=-6EBJ8CwYfs También, al igual que el Buen Samaritano, pretende f omentar la empatía y la compasión hacia las situaciones de necesidad y sufrimiento, una compasión que nos mueva hacia una acción prosocial que comien...

Las 5 Huellas de la Convivencia Escolar: proyecto de enseñanza-aprendizaje para educación infantil y primaria

El ser humano ha evolucionado gracias a la cooperación, no a la competición, de esto hoy ya no nos cabe ninguna duda, y hay muchos estudios que lo avalan. Y la cooperación tiene sus claves, su genoma social, y por eso somos " homo socius " como ya dijo Aristóteles, y no tanto " homo hominis lupus " como dijo Thomas Hobbes. El proyecto pedagógico-competencial Las 5 Huellas de la Convivencia Escolar  está diseñado para rescatar esa huella humana, reforzarla y hacerla más ancha y profunda. Ha fue desarrollado con éxito ya un colegio público dependiente del CTIF Madrid-Este, en un curso de formación a todo el claustro, durante el curso escolar 2014-2015. Está fundamentado en tres grandes pilares de la psicología para educar en Valores Sociales y Humanos: autoconcepto (identidad personal), reconocimiento del otro (identidad social) y cooperación inclusiva con otros (identidad cosmopolita). Para desarrollarlo he definido 5 dimensiones de la competencia ...

Las Diez Claves de una Escuela Humanizadora: César García-Rincón de Castro

Una escuela debería ser humanizadora per se , yo no lo entiendo de otra forma. Debería preparar a las personas para humanizar el mundo, el trabajo y sus relaciones humanas. Primero humanizar, después todo lo demás. Dicho de otro modo, su misión es formar buenos profesionales y ciudadanos, pero deben ser realmente humanos. Una educación realmente humanista es mucho más que tener un departamento o equipo escolar, o actividad especial, dedicada a estos temas: eso está bien y es incluso necesario que haya un espacio atractor de lo humanista. Pero es insuficiente, ya que la humanización debe impregnarlo todo en la escuela, como pongo de relieve en las diez claves de la conferencia que suelo impartir en centros educativos, y cuyo resumen comparto aquí : 1. Humanizar el lenguaje. El lenguaje (verbal, visual y no verbal) es la clave de muchas dimensiones humanas, la inteligencia lingüística contiene el código de programación de las otras inteligencias: si el lenguaje es bueno y positivo, nos...

Lienzo para el diseño de proyectos de Educación para el Desarrollo Humano y Aprendizaje Servicio en centros educativos

El lienzo para el diseño de proyectos de Educación para el Desarrollo Humano (EpDH) y Aprendizaje Servicio (APS), para centros educativos es una útil e intuitiva herramienta para los educadores y equipos docentes que quieran poner en marcha un proyecto de EpDH - APS hacia la sociedad, o bien una campaña concreta. Está basado en el   Business Model Canvas , el lienzo del modelo de negocios, muy utilizado en el ámbito del emprendimiento, es una adaptación personal del mismo porque me parece un recurso que, de un vistazo rápido, nos hace dibujar y tener en mente todos los aspectos iniciales y organizativos del proyecto. ¿Cómo se utiliza? Primero tenemos que dibujarlo o imprimirlo en grande, en un papel continuo. Una vez que lo tenemos delante, con pos-it y rotuladores iremos añadiendo ideas en las distintas dimensiones del lienzo. Cuando lo tengamos todo puesto y consensuado, decidimos llevar el proyecto adelante (o no) o bien hacemos las modificaciones oportunas ...