Ir al contenido principal

Decálogo del Voluntariado Optimista

El optimismo hoy es una obligación ética, dice D. Javier Urra en el libro "Optimismo para Torpes" de Carlos Hernández. En otro de sus libros, dice D. Javier, que "la esperanza es una obligación ética" (concretamente en "Qué se le puede pedir a la vida"). Es por ello que, tanto la esperanza como el optimismo, deben formar parte de una realidad tan necesaria como ética, llamada voluntariado, cuyo decálogo optimista puede ser este:

  1. El voluntariado optimista trabaja con las fortalezas de la persona, grupo o comunidad a la que ayuda. Reconociendo las debilidades y problemas (propios y ajenos), con un sentido de realidad y de forma inteligente plantea una reconstrucción del ser humano desde la promoción y el abono de las fortalezas más que la corrección o el control de las debilidades.
  2. El voluntariado optimista comparte su optimismo y lo comunica, sale a la calle y se lo cuenta a todo el mundo, lo transmite en las redes sociales y en los medios, habla de sus logros y sus anhelos de un mundo mejor, no se enreda en la trampa del discurso mayoritario que se nos impone para silenciar las esperanzas y utopías del mundo.
  3. El voluntariado optimista camina hacia un horizonte de utopía y transformación social, de mejora del planeta y las condiciones de vida, de humanización, solidaridad y justicia, y esa meta utópica se convierte, no tanto en un destino inalcanzable cuanto en una brújula y un camino día a día que tiene sentido por sí mismo.
  4. El voluntariado optimista no habla de fracasos ni errores, sino de aprendizajes, por tanto, cuando algo no ha funcionado ya sabe qué es lo que no hay que hacer, y eso ya es un avance importante en el proyecto.
  5. El voluntariado optimista es flexible, se adapta cada día a lo que hay y sabe cambiar a tiempo su mapa mental o sus esquemas si ve que no son los más adecuados para su programa o tarea de ayuda. Esta capacidad de flexibilidad o resiliencia es, en realidad, una de sus mayores fortalezas.
  6. El voluntariado optimista aprende de sus éxitos más que de sus fracasos o errores, sabe que su mayor fuente de optimismo y aprendizaje está en sus "buenas prácticas" y en las de los otros voluntarios/as, y por eso se enfoca más en lo que funciona que en lo que no funciona.
  7. El voluntariado optimista no pierde la sonrisa ni el buen humor, porque sabe que ahí florece lo mejor de las personas, que somos mejores personas y más hábiles en todos los sentidos cuando tenemos buen humor y un ambiente positivo. Ante las situaciones adversas evoca el espíritu de "La Vida es Bella".
  8. El voluntariado optimista es creativo e innovador, sabe reinventarse cada día y busca nuevos caminos y rutas mentales y sociales para construir la solidaridad, no se queda anclado en rastrillos y campañas, o en los procesos y caminos de siempre.
  9. El voluntariado optimista tiene una caja de herramientas positivas con palabras para bendecir (= decir bien), con pinturas para colorear la vida y con dos grandes orejas para abrazar los sentimientos del otro y liberar sus enemigos interiores.
  10. El voluntariado optimista es contagioso y va provocando que pasen cosas positivas en el mundo, aunque no salgan en los periódicos, por eso invita a otros a que lo sean y lo sientan, porque sabe que cuando se siente se queda a vivir dentro de nosotros y se convierte en nuestro mejor aliado contra los agoreros de la tristeza vital y el fin de las esperanzas.

Entradas populares de este blog

Dinámicas y Ejercicios de Psicología Humanista

Parece un contrasentido hablar de psicología humanista, dado que la ciencia que estudia el comportamiento humano, la psicología, debería hacerlo para ayudar al ser humano a mejorar y superarse, a vivir con más bienestar, a ser mejor persona, a construir un mundo más justo. Sin embargo la experiencia nos dice que no siempre es así: hay algunas psicologías que parecen haber olvidado su verdadero sentido y su legítima orientación prosocial y humana. Por ello, he querido llamar a este libro-manual “Dinámicas y Ejercicios de Psicología Humanista”, desde un doble sentido. Por un lado se trata de 30 dinámicas y ejercicios que he ido creando a lo largo de los últimos 10 años, y que tanto yo como muchos educadores, psicólogos y terapeutas, hemos utilizado en diversos talleres y sesiones con un éxito más que razonable. Me baso, sobre todo, en una buena cantidad de mails y agradecimientos que me han llegado de quienes las han utilizado. Dichas dinámicas y ejercicios forman parte de mi sit

La Oca del Buen Samaritano: un juego para aprender a servir a los demás

Este juego tiene como finalidad despertar en los participantes una mirada prosocial hacia su entorno más próximo, siendo capaces de detectar mejor las necesidades humanas, al poner nombre a los sentimientos y situaciones que hay detrás de ellas. El autor del mismo es César García-Rincón de Castro (2018), quien lleva varios años utilizando el modelo teórico de las 6 Huellas del Buen Samaritano en talleres, conferencias, cursos de postgrado y diversos proyectos educativos de Pastoral Social. Ahora ha creado este juego y en su día creó la canción "Como el Buen Samaritano" para trabajarla con niños/as. De ella también se hace eco este libro-juego, que incluye la partitura. La canción puede escucharse en este vídeo didáctico:  https://www.youtube.com/watch?v=-6EBJ8CwYfs También, al igual que el Buen Samaritano, pretende f omentar la empatía y la compasión hacia las situaciones de necesidad y sufrimiento, una compasión que nos mueva hacia una acción prosocial que comien

La Oca de las Emociones: ¡de Alegría a Alegría y tiro porque tengo un buen día!

Este juego que inventé hace ya 10 años, y que ahora se publica en Amazon totalmente actualizado , está basado en el clásico "juego de la oca", y es una herramienta didáctica para aprender y desarrollar la inteligencia emocional en sus 5 niveles o grados de competencia , según la definió Daniel Goleman en 1996 . Esta actividad pretende, en general, conseguir tres objetivos: 1. Que las personas participantes compartan sus conocimientos y experiencias sobre determinadas emociones y dimensiones básicas de la inteligencia emocional . De esta forma las aprenden mejor y la formación es más amena y significativa: aprendizaje cooperativo. Poder hablar de lo que sentimos y expresamos es precisamente una de las funciones importantes de las emociones y sentimientos en nuestra psicología intrapersonal e interpersonal. 2. Que las personas participantes, durante el juego, practiquen habilidades interpersonales de escucha activa, comunicación-expresión, empatía, asertividad y coo

Neurojuegos. Cómo estimular y desarrollar las competencias cognitivas en la infancia

El nuevo libro " NeuroJuegos. Cómo estimular y desarrollar las competencias cognitivas en la infancia ", ya está disponible en Amazon . Los NeuroJuegos son actividades lúdicas de aprendizaje que buscan desarrollar las competencias cognitivas básicas en los niños y niñas, al tiempo que estimulamos sus diversas inteligencias y sus capacidades. Están pensados para desarrollarse en una diversidad de contextos: el hogar, la escuela, el centro cívico-social, el casal, la parroquia y en general todo espacio educativo formal y no formal. No sólo pueden desarrollarse de forma presencial, también están diseñados para poder trabajarse de forma virtual, en algunos casos con una breve adaptación metodológica que indicaré en cada juego. El marco teórico de los NeuroJuegos son Los Cinco Neurotectos del Pensamiento, una metáfora para trabajar cinco competencias cognitivas clave, inspirada en las propuestas de John Spivack y Mirna Shure: La LOMBRIZ reflexiva trabaja y activa

Las 5 Huellas de la Convivencia Escolar: proyecto de enseñanza-aprendizaje para educación infantil y primaria

El ser humano ha evolucionado gracias a la cooperación, no a la competición, de esto hoy ya no nos cabe ninguna duda, y hay muchos estudios que lo avalan. Y la cooperación tiene sus claves, su genoma social, y por eso somos " homo socius " como ya dijo Aristóteles, y no tanto " homo hominis lupus " como dijo Thomas Hobbes. El proyecto pedagógico-competencial Las 5 Huellas de la Convivencia Escolar  está diseñado para rescatar esa huella humana, reforzarla y hacerla más ancha y profunda. Ha fue desarrollado con éxito ya un colegio público dependiente del CTIF Madrid-Este, en un curso de formación a todo el claustro, durante el curso escolar 2014-2015. Está fundamentado en tres grandes pilares de la psicología para educar en Valores Sociales y Humanos: autoconcepto (identidad personal), reconocimiento del otro (identidad social) y cooperación inclusiva con otros (identidad cosmopolita). Para desarrollarlo he definido 5 dimensiones de la competencia &qu