Ir al contenido principal

Estudio del contexto escolar basado en factores de Desarrollo Humano

Las “capacidades” en el enfoque-modelo de Martha Nussbaum (2015), premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2012, se conciben como la respuesta a la pregunta ¿Qué es capaz de hacer y ser esta persona? Son lo que Amartya Sen (2010) llama “libertades sustanciales”, un conjunto de oportunidades (habitualmente interrelacionadas) para elegir y actuar. Son una combinación de una libertad interior para decidir lo que deseo ser + una libertad exterior para garantizar efectivamente ese deseo interior (libertades y oportunidades que brinda el entorno socio-político).

Las Diez Capacidades Centrales que propone Martha Nussbaum, permiten a una persona llevar una vida digna y buena, es decir, no son satisfactores de necesidades en el sentido utilitarista, sino más bien principios éticos para una sociedad justa, para un orden político aceptable:

1. Vida. Poder vivir una vida humana de duración normal hasta su fin, sin morir prematuramente o antes de que la vida se reduzca a algo que no merezca la pena vivir.
2. Salud física. Poder mantener una buena salud, incluyendo la salud reproductiva, estar adecuadamente alimentado y tener una vivienda adecuada.
3. Integridad física. Poder desplazarse libremente de un lugar a otro; que los límites físicos propios sean considerados soberanos, es decir, poder estar a salvo de asaltos, incluyendo la violencia sexual, los abusos sexuales infantiles y la violencia de género; tener oportunidades para disfrutar de la satisfacción sexual y de la capacidad de elección en materia de reproducción.
4. Sentidos, imaginación y pensamiento. Poder utilizar utilizar los sentidos, de imaginar, pensar y razonar, y de poder hacer estas cosas de una forma realmente humana, es decir, informada y cultivada gracias a una educación adecuada, que incluye (pero no está limitada a) el alfabetismo y una formación básica matemática y científica. Ser capaces de hacer uso de la imaginación y el pensamiento para poder experimentar y producir obras auto-expresivas, además de participar en acontecimientos elegidos personalmente, que sean religiosos, literarios o músicos, entre otros. Ser capaces de utilizar la mente de maneras protegidas por las garantías a la libertad de expresión, con respeto a la expresión política, artística y de culto religioso. Ser capaces de buscar el sentido propio de la vida de forma individual. Ser capaces de disfrutar de experiencias placenteras y de evitar daños innecesarios.
5. Emociones. Poder tener vínculos afectivos con cosas y personas ajenas a nosotros mismos; amar a los que nos aman y nos cuidan y sentir pesar ante su ausencia; en general, amar, sentir pesar, añorar, agradecer y experimentar ira justificada. Poder desarrollarse emocionalmente sin las trabas de los miedos y ansiedades abrumadores, ni por casos traumáticos de abusos o negligencias. (Defender esto supone promover formas de asociación humana que pueden ser demostrablemente esenciales para su desarrollo).
6. Razón práctica. Ser capaces de formar un concepto del bien e iniciar una reflexión crítica respecto de la planificación de la vida. (Esto supone la protección de la libertad de conciencia).
7. Afiliación. A) Ser capaces de vivir con otros y volcados hacia otros, reconocer y mostrar interés por otros seres humanos y comprometerse en diversas formas de interacción social; ser capaces de imaginar la situación del otro y tener compasión hacia esta situación; tener la capacidad tanto para la justicia como para la amistad. (Esto implica proteger instituciones que constituyen y alimentan tales formas de afiliación, así como la libertad de asamblea y de discurso político). B) Teniendo las bases sociales del amor propio y de la no humillación, ser capaces de ser tratados como seres dignos cuyo valor es idéntico al de los demás. Esto implica, como mínimo, la protección contra la discriminación por motivo de raza, sexo, orientación sexual, religión, casta, etnia u origen nacional. 
8. Otras especies. Ser capaces de vivir interesados y en relación con los animales, las plantas y el mundo de la naturaleza.
9. Capacidad para jugar. Ser capaces de reír, jugar y disfrutar de actividades de ocio.
10. Control sobre el entorno de cada uno. A) Político. Ser capaces de participar eficazmente en las decisiones políticas que gobiernan nuestras vidas; tener el derecho de participación política junto con la protección de la libertad de expresión y de asociación. B) Material. Ser capaces de poseer propiedades (tanto tierras como bienes muebles) no sólo de manera formal, sino en términos de una oportunidad real; tener derechos sobre la propiedad en base de igualdad con otros; tener el derecho de buscar un empleo en condiciones de igualdad con otros, ser libres de registros y embargos injustificados.

Estas 10 capacidades centrales han inspirado otros enfoques para medir el grado de Desarrollo Humano de un territorio más o menos amplio (comunidad, barrio, ciudad, país…) como el IDH (Índice de Desarrollo Humano) de Naciones Unidas, y se perfilan como una herramienta más realista y eficaz a la hora de comparar el desarrollo humano entre territorios, que las herramientas tradicionales inspiradas por la filosofía del Producto Interior Bruto (PIB), de corte económico. Se ha demostrado que el incremento del PIB en un país no sólo no reduce la pobreza del mismo, sino que paradójicamente provoca más destrucción de empleo, deteriora el medio-ambiente por sobre-explotación y genera más desigualdad social.

Los centros educativos, de modo inconsciente, hemos adoptado el modelo economicista inspirado en el PIB a la hora estudiar y definir el grado de desarrollo del contexto o área de influencia: solemos utilizar variables como el nivel socio-cultural de las familias, la renta de las mismas, los servicios disponibles, o los metros cuadrados de su vivienda, sin pararnos a pensar en otras variables importantes de las 10 capacidades como la participación política en su comunidad, su relación con el entorno bio-sistémico, sus relaciones de género, la igualdad de la mujer, o sus espacios para jugar y disfrutar de un ocio saludable. Puede ocurrir, y de hecho ocurre, que bajo el prisma de las 10 capacidades, un centro de clase alta en un barrio de nivel alto, salga con una puntuación más baja que un centro social de clase de media-baja en un entorno rural.

Desde estas reflexiones, he desarrollado una sencilla encuesta de 30 ítems (3 por cada capacidad) para realizar con padres y madres de familia, así como con personas relevantes del entorno del centro educativo, de cara a establecer un indicador más fiable del contexto educativo, en clave de Desarrollo Humano, y podamos comparar unos contextos con otros sin estar tan influenciados por los enfoques economicistas clásicos. 

Esta herramienta forma parte del proyecto-marco de Educación para el Desarrllo Humano que actualmente implemento como consultor en todos los centros educativos Compañía de María de todo el mundo. Más información sobre el proyecto en este vídeo explicativo.

Entradas populares de este blog

Dinámicas y Ejercicios de Psicología Humanista

Parece un contrasentido hablar de psicología humanista, dado que la ciencia que estudia el comportamiento humano, la psicología, debería hacerlo para ayudar al ser humano a mejorar y superarse, a vivir con más bienestar, a ser mejor persona, a construir un mundo más justo. Sin embargo la experiencia nos dice que no siempre es así: hay algunas psicologías que parecen haber olvidado su verdadero sentido y su legítima orientación prosocial y humana. Por ello, he querido llamar a este libro-manual “Dinámicas y Ejercicios de Psicología Humanista”, desde un doble sentido. Por un lado se trata de 30 dinámicas y ejercicios que he ido creando a lo largo de los últimos 10 años, y que tanto yo como muchos educadores, psicólogos y terapeutas, hemos utilizado en diversos talleres y sesiones con un éxito más que razonable. Me baso, sobre todo, en una buena cantidad de mails y agradecimientos que me han llegado de quienes las han utilizado. Dichas dinámicas y ejercicios forman parte de mi sit

Las 5 Huellas de la Convivencia Escolar: un proyecto educativo en clave de Valores Sociales y Humanos para Educación Primaria

El ser humano ha evolucionado gracias a la cooperación, no a la competición, de esto hoy ya no nos cabe ninguna duda, y hay muchos estudios que lo avalan. Y la cooperación tiene sus claves, su genoma social, y por eso somos " homo socius " como ya dijo Aristóteles, y no tanto " homo hominis lupus " como dijo Thomas Hobbes. El proyecto pedagógico-competencial Las 5 Huellas de la Convivencia Escolar  está diseñado para rescatar esa huella humana, reforzarla y hacerla más ancha y profunda. Ha sido desarrollado con éxito ya en un colegio público dependiente del CTIF Madrid-Este, en un curso de formación a todo el claustro, durante el curso escolar 2015-2016. Está fundamentado en tres grandes pilares de la psicología para educar en Valores Sociales y Humanos: autoconcepto (identidad personal), reconocimiento del otro (identidad social) y cooperación inclusiva con otros (identidad cosmopolita). Para desarrollarlo he definido 5 dimensiones de la competenci

La Oca del Buen Samaritano: un juego para aprender a servir a los demás

Este juego tiene como finalidad despertar en los participantes una mirada prosocial hacia su entorno más próximo, siendo capaces de detectar mejor las necesidades humanas, al poner nombre a los sentimientos y situaciones que hay detrás de ellas. El autor del mismo es César García-Rincón de Castro (2018), quien lleva varios años utilizando el modelo teórico de las 6 Huellas del Buen Samaritano en talleres, conferencias, cursos de postgrado y diversos proyectos educativos de Pastoral Social. Ahora ha creado este juego y en su día creó la canción "Como el Buen Samaritano" para trabajarla con niños/as. De ella también se hace eco este libro-juego, que incluye la partitura. La canción puede escucharse en este vídeo didáctico:  https://www.youtube.com/watch?v=-6EBJ8CwYfs También, al igual que el Buen Samaritano, pretende f omentar la empatía y la compasión hacia las situaciones de necesidad y sufrimiento, una compasión que nos mueva hacia una acción prosocial que comien

La Oca de las Emociones: ¡de Alegría a Alegría y tiro porque tengo un buen día!

Este juego que inventé hace ya 10 años, y que ahora se publica en Amazon totalmente actualizado , está basado en el clásico "juego de la oca", y es una herramienta didáctica para aprender y desarrollar la inteligencia emocional en sus 5 niveles o grados de competencia , según la definió Daniel Goleman en 1996 . Esta actividad pretende, en general, conseguir tres objetivos: 1. Que las personas participantes compartan sus conocimientos y experiencias sobre determinadas emociones y dimensiones básicas de la inteligencia emocional . De esta forma las aprenden mejor y la formación es más amena y significativa: aprendizaje cooperativo. Poder hablar de lo que sentimos y expresamos es precisamente una de las funciones importantes de las emociones y sentimientos en nuestra psicología intrapersonal e interpersonal. 2. Que las personas participantes, durante el juego, practiquen habilidades interpersonales de escucha activa, comunicación-expresión, empatía, asertividad y coo

Neurojuegos. Cómo estimular y desarrollar las competencias cognitivas en la infancia

El nuevo libro " NeuroJuegos. Cómo estimular y desarrollar las competencias cognitivas en la infancia ", ya está disponible en Amazon . Los NeuroJuegos son actividades lúdicas de aprendizaje que buscan desarrollar las competencias cognitivas básicas en los niños y niñas, al tiempo que estimulamos sus diversas inteligencias y sus capacidades. Están pensados para desarrollarse en una diversidad de contextos: el hogar, la escuela, el centro cívico-social, el casal, la parroquia y en general todo espacio educativo formal y no formal. No sólo pueden desarrollarse de forma presencial, también están diseñados para poder trabajarse de forma virtual, en algunos casos con una breve adaptación metodológica que indicaré en cada juego. El marco teórico de los NeuroJuegos son Los Cinco Neurotectos del Pensamiento, una metáfora para trabajar cinco competencias cognitivas clave, inspirada en las propuestas de John Spivack y Mirna Shure: La LOMBRIZ reflexiva trabaja y activa