Ir al contenido principal

Metáfora comprensiva para el diseño de aprendizajes competenciales: hacia un marco global y de arraigo en los sistemas educativos

En mis recorridos como consultor de proyectos educativos de ámbito internacional y global, es normal encontrarse con algunas dificultades u obstáculos en el camino. Unos son más previsibles, pero otros surgen con más evidencia en los espacios formativos y creativos de los proyectos. Uno de esos obstáculos importantes tiene que ver con la comunidad socio-verbal o campo semántico que adoptamos en los proyectos. Cuando el proyecto educativo quiere ser universal y arraigado a lo largo del tiempo, y lo diseñamos en un territorio y un tiempo concreto (pongamos por ejemplo España 2014 en el Marco de la LOMCE), corremos el riesgo de quedarnos obsoletos pronto (en cuento venga la próxima Ley Educativa) y de que los educadores/as de otros países no nos entiendan bien, lo que dificultará mucho no sólo la puesta en marcha en dichos países, sino también el intercambio de experiencias entre los mismos, el enriquecimiento mutuo.

Por ello, y como es una dificultad real que me he encontrado ya varias veces, después de leer y pensar mucho, vuelvo a mis raíces de sociólogo y rescato algunos clásicos y otros no tan clásicos autores, y encuentro en el concepto de ROL (= papel desempeñado) que todo el mundo entiende, un excelente constructo para explicar el aprendizaje competencial. Porque en definitiva queremos educar hombres y mujeres que tengan un papel positivo, un rol activo y constructivo, ya sea profesional, social o familiar, y por tanto, los "perfiles de alumno" de cada proyecto educativo, se sustentan en competencias clave que a su vez se expresan en roles contextualizados (y esperamos que eficaces) en las diferentes escenas de la vida, que dicho sea de paso, están todas inter-conectadas, es decir, lo que yo hago aquí al final está afectando a otro que está a 3000 km en otro país.

La parte más pequeña o básica de una competencia es el ROL. Un rol se define como la “función que una persona desempeña en un lugar o en una situación” y también, en el ámbito artístico como la “parte de una obra de teatro o de una película que es representada por un actor”. Todo ROL implica tres cosas relacionadas entre sí: SABER (conocimientos), SABER HACER (destrezas y capacidades) y SABER SER (valores y actitudes). Estas tres dimensiones son las que en un enfoque competencial definen y conforman lo que denomina el Marco Europeo Competencial como “desempeño”, que es una traducción del concepto performance en inglés (= puesta en escena).

En este sentido, es interesante la reflexión del sociólogo Peter L. Berguer cuando afirma que todo rol tiene su disciplina interior. El rol forma, determina y modela tanto la acción como el actor. Normalmente nos convertimos en el rol que desempeñamos. No solo actuamos como el rol sino que nos sentimos como tal.

Si hablamos de ROL, entonces podemos pensar en SITUACIONES DE APRENDIZAJE como los diferentes momentos en que un ROL es desempeñado (puesto en escena = performance) a lo largo de una ESCENA. Esos diferentes momentos en un Ciclo de Kolb (una ESCENA) serían la Experiencia, la Reflexión, la Conceptualización y la Transferencia (aplicación o elaboración de productos de la inteligencia en otras situaciones), en este orden lógico. De tal modo que el ROL se convierte en el elemento clave del aprendizaje puesto en escena, pero el elemento diferenciador que caracteriza al hecho educativo, y a unos centros educativos de otros no sólo es la selección de sus repertorios de roles y llaves maestras, sino también la propuesta del escenario particular en que desempeñar cada rol, el diseño de buenas situaciones de aprendizaje.

Pero, ¿de dónde sale ese ROL? Es definido y seleccionado de un REPERTORIO del ACTOR SOCIAL que queremos educar (perfil del alumno/a). Cada Sistema Educativo que ha optado por un modelo competencial del aprendizaje (cada vez más), ha definido sus COMPETENCIAS CLAVE y sus LLAVES MAESTRAS en cada competencia clave. Dichas llaves maestras, a lo largo de todo el rodaje educativo se van especificando y concretando en repertorios adaptados a las diferentes edades de los alumnos, así como a las materias y contenidos del aprendizaje. Pero además, los centros educativos, o redes de centros, pueden añadir alguna competencia más que consideren clave para su proyecto educativo, o bien enriquecer los repertorios con nuevos roles o nuevas escenas en qué desempeñarlos.

Entonces ¿Qué sería un PROYECTO de APRENDIZAJE? Un proyecto de aprendizaje sería claramente una SUCESIÓN temporal de ESCENAS ordenadas bajo un ARGUMENTO (hilo conductor), es decir, UNA REPRESENTACIÓN u OBRA, una producción colectiva y cooperativa, o una gira de una COMPAÑÍA teatral, formada por profesorado y alumnado (y otros miembros de la Comunidad Educativa) a lo largo de un periodo de tiempo en la que el alumnado tiene que representar varios ROLES de varios REPERTORIOS (Llaves). El Aprendizaje por Proyectos supone, por tanto, pasar de una educación fotográfica (escenas y situaciones sin conexión entre ellas) a una educación cinematográfica (vivencias y aventuras pedagógicas, recorridos, travesías educativas de sentido).

De tal forma que cada COMPETENCIA es la entidad abarcativa más amplia que al final de expresa en cada una de las entidades más pequeñas que hemos denominado ROLES.

Creo que la metáfora teatral-artística-cinematográfica es común y comprensible a todas las culturas y países, más allá de las diferentes descripciones y denominaciones socio-culturales que se hacen de los diferentes elementos del aprendizaje competencial que van desde la definición de cada competencia hasta sus elementos más pequeños, llamados “desempeños”, por ejemplo en el Marco Europeo Competencial. Si queremos desarrollar una herramienta con pretensión universal por un lado, y con pretensión de supervivencia a los cambios legislativos en materia de educación por otro lado (condición necesaria para que arraigue bien un proyecto o modelo competencial), con sus consiguientes cambios en los conceptos y definiciones (y la experiencia nos dice que cada nueva Ley de Educación, viene con su propio diccionario y repertorios), entonces habremos de adoptar un campo semántico propio, intuitivo, perdurable, comprensible y de fácil traducción a todos los idiomas y sistemas educativos, incluso a la educación no formal y popular. Máxime cuando cada vez más los procesos educativos se globalizan también en el sentido de que se desarrollan en REDES de CENTROS EDUCATIVOS  inter-países e inter-culturas.

Entradas populares de este blog

Dinámicas y Ejercicios de Psicología Humanista

Parece un contrasentido hablar de psicología humanista, dado que la ciencia que estudia el comportamiento humano, la psicología, debería hacerlo para ayudar al ser humano a mejorar y superarse, a vivir con más bienestar, a ser mejor persona, a construir un mundo más justo. Sin embargo la experiencia nos dice que no siempre es así: hay algunas psicologías que parecen haber olvidado su verdadero sentido y su legítima orientación prosocial y humana. Por ello, he querido llamar a este libro-manual “Dinámicas y Ejercicios de Psicología Humanista”, desde un doble sentido. Por un lado se trata de 30 dinámicas y ejercicios que he ido creando a lo largo de los últimos 10 años, y que tanto yo como muchos educadores, psicólogos y terapeutas, hemos utilizado en diversos talleres y sesiones con un éxito más que razonable. Me baso, sobre todo, en una buena cantidad de mails y agradecimientos que me han llegado de quienes las han utilizado. Dichas dinámicas y ejercicios forman parte de mi sit

La Oca del Buen Samaritano: un juego para aprender a servir a los demás

Este juego tiene como finalidad despertar en los participantes una mirada prosocial hacia su entorno más próximo, siendo capaces de detectar mejor las necesidades humanas, al poner nombre a los sentimientos y situaciones que hay detrás de ellas. El autor del mismo es César García-Rincón de Castro (2018), quien lleva varios años utilizando el modelo teórico de las 6 Huellas del Buen Samaritano en talleres, conferencias, cursos de postgrado y diversos proyectos educativos de Pastoral Social. Ahora ha creado este juego y en su día creó la canción "Como el Buen Samaritano" para trabajarla con niños/as. De ella también se hace eco este libro-juego, que incluye la partitura. La canción puede escucharse en este vídeo didáctico:  https://www.youtube.com/watch?v=-6EBJ8CwYfs También, al igual que el Buen Samaritano, pretende f omentar la empatía y la compasión hacia las situaciones de necesidad y sufrimiento, una compasión que nos mueva hacia una acción prosocial que comien

Las 5 Huellas de la Convivencia Escolar: un proyecto educativo en clave de Valores Sociales y Humanos para Educación Primaria

El ser humano ha evolucionado gracias a la cooperación, no a la competición, de esto hoy ya no nos cabe ninguna duda, y hay muchos estudios que lo avalan. Y la cooperación tiene sus claves, su genoma social, y por eso somos " homo socius " como ya dijo Aristóteles, y no tanto " homo hominis lupus " como dijo Thomas Hobbes. El proyecto pedagógico-competencial Las 5 Huellas de la Convivencia Escolar  está diseñado para rescatar esa huella humana, reforzarla y hacerla más ancha y profunda. Ha sido desarrollado con éxito ya en un colegio público dependiente del CTIF Madrid-Este, en un curso de formación a todo el claustro, durante el curso escolar 2015-2016. Está fundamentado en tres grandes pilares de la psicología para educar en Valores Sociales y Humanos: autoconcepto (identidad personal), reconocimiento del otro (identidad social) y cooperación inclusiva con otros (identidad cosmopolita). Para desarrollarlo he definido 5 dimensiones de la competenci

La Oca de las Emociones: ¡de Alegría a Alegría y tiro porque tengo un buen día!

Este juego que inventé hace ya 10 años, y que ahora se publica en Amazon totalmente actualizado , está basado en el clásico "juego de la oca", y es una herramienta didáctica para aprender y desarrollar la inteligencia emocional en sus 5 niveles o grados de competencia , según la definió Daniel Goleman en 1996 . Esta actividad pretende, en general, conseguir tres objetivos: 1. Que las personas participantes compartan sus conocimientos y experiencias sobre determinadas emociones y dimensiones básicas de la inteligencia emocional . De esta forma las aprenden mejor y la formación es más amena y significativa: aprendizaje cooperativo. Poder hablar de lo que sentimos y expresamos es precisamente una de las funciones importantes de las emociones y sentimientos en nuestra psicología intrapersonal e interpersonal. 2. Que las personas participantes, durante el juego, practiquen habilidades interpersonales de escucha activa, comunicación-expresión, empatía, asertividad y coo

Neurojuegos. Cómo estimular y desarrollar las competencias cognitivas en la infancia

El nuevo libro " NeuroJuegos. Cómo estimular y desarrollar las competencias cognitivas en la infancia ", ya está disponible en Amazon . Los NeuroJuegos son actividades lúdicas de aprendizaje que buscan desarrollar las competencias cognitivas básicas en los niños y niñas, al tiempo que estimulamos sus diversas inteligencias y sus capacidades. Están pensados para desarrollarse en una diversidad de contextos: el hogar, la escuela, el centro cívico-social, el casal, la parroquia y en general todo espacio educativo formal y no formal. No sólo pueden desarrollarse de forma presencial, también están diseñados para poder trabajarse de forma virtual, en algunos casos con una breve adaptación metodológica que indicaré en cada juego. El marco teórico de los NeuroJuegos son Los Cinco Neurotectos del Pensamiento, una metáfora para trabajar cinco competencias cognitivas clave, inspirada en las propuestas de John Spivack y Mirna Shure: La LOMBRIZ reflexiva trabaja y activa